FEDERACION MEXICANA DE RADIOEXPERIMENTADORES, A.C.

Sociedad Miembro de I.A.R.U.

Fundada en 1932

 Boletín No. 29

(Julio 18 de 2010)

Compartir

Les saluda Víctor Damián Pinilla Morán, XE1VP, operando la estación oficial de la Federación Mexicana de Radioexperimentadores XE1LM desde la ciudad de México D.F. para hacerles llegar el boletín número 29 de este año.  El boletín de la FMRE,  se transmite en 7,080 Khz.  y por el sistema IRLP a través del NODO 8126  y del REFLECTOR 9200. Les recuerdo que al finalizar el boletín, se recibirán los reportes en 7,080 Khz. y en  I.R.L.P. 

Antes de dar comienzo a la transmisión de nuestro boletín, a nombre de Consejo Directivo de la FMRE, le hago llegar un enorme saludo a nuestro amigo Pepe Levy XE1J quien se encuentra convaleciente de una intervención quirúrgica lo que le ha impedido hacer la difusión de nuestro boletín institucional. Pepe se encuentra bien y recuperándose y pronto lo tendremos realizando la intensa actividad a la que nos tiene acostumbrado.

Colega Radioaficionado mexicano…

CONFIRMA TUS COMUNICADOS < > DIRECTO O POR EL BURO

CORRESPONDENCIA: Por favor envía tu correspondencia  a: FMRE. Apartado 907. México, DF. 06000.   Página de Internet   www.fmre.org.mx   E-mail presidente:   xe1vp@fmre.mx

 

EN SINTONÍA

CORRESPONDENCIA: Por favor envía tu correspondencia  a: FMRE. Apartado 907. México, DF. 06000.   Página de Internet  www.fmre.org.mx   E-mail presidente:   xe1vp@fmre.mx

Como es costumbre y de acuerdo con nuestro formato  iniciamos la información mas importante  en el ámbito de la radioafición. 

 

  1. LLAVE SILENCIOSA

 

Fuimos enterados por parte de la Srita. Adriana Ríos Ham del lamentable fallecimiento de su padre, el Sr. Cuauhtémoc Ríos Leal, de la ciudad de Reynosa Tamaulipas, acaecido el pasado 14 de julio. A Adriana y a todos los seres queridos de Don Cuauhtémoc les enviamos un sincero pésame y nuestro más profundo deseo de que alcancen el consuelo por esta irremediable pérdida. Descanse en paz. 

 

  1. EDITORIAL

El pasado viernes 9 de julio, el Presidente de la Federación tuvo el privilegio de participar en la Asamblea Ordinaria de la Asociación de Radioexperimentadores del Estado de Tabasco, A.C. que se llevó a cabo en la calurosa Villahermosa, ciudad abrazada por los ríos Grijalva y Carrizal. 

La reunión fue amena y de viva voz, los asistentes hicieron comentarios todos constructivos sobre diversos tópicos de interés, así como diversas problemáticas inherentes a nuestra práctica. Queda el compromiso del presidente de la FMRE de atender estos comentarios con las autoridades correspondientes.  

La comunidad Tabasqueña es una de las más activas y dinámicas de la República, particularmente en DX. Esto se refleja en el cumplimiento estatutario de la ARETAC a cargo de Edgar Luna Medina XE3TT quien realiza una estupenda labor. 

El sábado 10, en compañía de Edgar, hicimos el traslado a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez para tener una reunión con los colegas chiapanecos. Estoy seguro que quienes han realizado este viaje entre las capitales de los estados de Tabasco y Chiapas compartirán la idea de la belleza de los bosques tropicales de la Sierra Madre. 

Ya en Tuxtla Gutiérrez se realizó una reunión con los colegas chiapanecos, convocados por el Presidente de la Asociación de Radioexperimentadores de Chiapas, A.C. Franklin Ángulo XE3FAM; la reunión resultó muy importante por el hecho de que fue posible poner en común las inquietudes de los colegas con los puntos de vista del Consejo Directivo de la FMRE, teniéndose como resultado la oportunidad de dar un nuevo impulso a la Asociación chiapaneca ya que la coincidencia de ópticas es grande y sólo resta trabajar en conjunto. Con la intención de no cometer un error involuntario, agradezco en conjunto a todos los asistentes a la reunión por sus atenciones y su cálida recepción, reiterando la disposición del Presidente de la FMRE para trabajar con Chiapas en el mismo sentido en beneficio de la radioafición. 

Ya fuera de programa, a instancias de Reynaldo XE3SHR y de Andrés XE3CIA fue posible conocer la grandiosidad de San Cristóbal de las Casas, Chiapa de Corzo y la imponente majestuosidad del Cañón del Sumidero. En verdad los chiapanecos son mexicanos privilegiados por las maravillas naturales que posee su estado. 

La visita fue intensa y agotadora, pero muy importante y rica en resultados por el hecho de acercar a Tabasco y Chiapas a las decisiones federativas. 

Para Edgar XE3TT y Franklin XE3FAM, sus familias y a las comunidades que encabezan, reciban el agradecimiento del Presidente de la Federación por su hospitalidad, así como el compromiso de trabajar en conjunto. 

Ya durante la semana, a convocatoria de las autoridades Federales que participan en los programas de Protección Civil, el Consejo Directivo de la FRME acudió a una reunión preparatoria para la elaboración de un importante programa de apoyo a la población en caso de desastres naturales.  

Para un servidor resultó muy satisfactorio el hecho de las más altas autoridades del país contemplan la ayuda de los radioaficionados mexicanos, lo que nos debe llevar a pensar que somos una comunidad olvidada o marginada de este tipo de actividades. Al mismo tiempo, subyace el sentimiento de la capacidad de respuesta ordenada que podamos prestar, ya que no queda duda que el radioaficionado apoya sin límites sin que le sea solicitado, pero en un plan a gran escala como se vislumbra, nuestra participación debe ser organizada. 

El Dr. Ricardo Lares XE1RZL, Director de la Red Nacional de Emergencia, constantemente hace invitaciones para promover la participación ordenada de los colegas mexicanos. Los cambios geológicos de los que somos testigos nos demuestran que debemos estar listos y ser más solidarios cada vez; en el boletín no. 28 emitido la semana anterior, se dio cuenta de la actividad de los miembros de la Asociación de Radioexperimentadores de Nuevo León como respuesta a la tragedia que ocasionó “Alex” en su estado.  

En contraste, en un diario de publicación nacional se anunció que  en los diversos puntos de recepción de ayuda para los damnificados de Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas, se han recibido donaciones equivalentes a la séptima parte de lo que se recabó para ayudar a Haití en enero de este año. 

Queda la reflexión en el aire, así como la reiterada invitación a participar en los ejercicios de la Red Nacional de Emergencia y a tener nuestras estaciones en condiciones de operación contante para responder a los llamados de apoyo que nos hagan las autoridades. 

 

  1. EL QSL BURÓ INFORMA

La semana que recién termina recibimos en el apartado postal 907 de la FMRE un paquete con tarjetas provenientes de Alemania. Asimismo, en propia mano recibimos dos paquetes de tarjetas de Edgar Luna Medina XE3TT, presidente de la Asociación del Estado de Tabasco. 

Por otra parte, se hicieron 37 envíos nacionales a los estados de México, Distrito Federal, Querétaro, Jalisco, Nayarit, Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Zacatecas, Puebla, Chiapas,  Guerrero, Quintana Roo, Colima, Guanajuato, Tabasco y Yucatán. Asimismo, se hizo un envío a los Estados Unidos de Norteamérica. 

Agradecemos a todos los colegas mexicanos por su compromiso al confirmar sus comunicados, particularmente a través del QSL Buró de nuestra federación.

 

  1. LXVI CONVENCIÓN NACIONAL ACAPULCO 2010

 

A partir de mañana lunes 18 podrán ustedes comenzar a consultar los detalles propios de la organización de la máxima fiesta de la radioafición mexicana que, como todos ustedes saben, tendrá como sede el puerto de Acapulco. 

Les reiteramos las convocatorias de los siguientes asuntos:  

  1. Candidatura al Diploma Azteca, en sus diferentes versiones. Los requisitos para otorgar la máxima distinción que otorga la radioafición mexicana se encuentran a su disposición en la página electrónica www.fmre.mx La fecha límite de recepción de candidaturas será el 30 de agosto de 2010.

 

  1. Presentación de talleres, cursos y conferencias. Los temas deberán corresponder a tópicos relacionados con la radioafición, actuales y de interés general, particularmente de temas novedosos sobre desarrollo e innovación tecnológicos. Las propuestas se recibirán hasta el 30 de agosto de 2010.

 

  1. Organización de la LXVII Convención Nacional 2011. Las asociaciones interesadas podrán solicitar al presidente de la federación el manual de organización para que elaboren su propuesta. En la asignación de la sede se dará prioridad a las asociaciones de la Zona II, aunque la invitación se hace a todas las asociaciones nacionales. La fecha límite de recepción de candidaturas será el 30 de agosto de 2010.

 

  1. SOBRE NUESTROS COLEGAS

Al día viernes 16 de julio, la FMRE cuenta con 288            radioaficionados, 276 Aspirantes, 10 miembros extranjeros y 6  Vitalicios, lo que hace un total de 580. A todos ellos nuestro agradecimiento por su apoyo para garantizar la viabilidad de esta Federación. 

El cuadro de afiliación nacional es el siguiente: 

Número

Asociación

Radioaficionados

Aspirantes

Total

Puntos

1

Baja California

63

0

63

126

2

San Luis Potosí

2

99

101

103

3

Distrito Federal

25

19

44

69

4

Morelos

13

35

48

61

5

Tamaulipas

3

52

55

58

6

Veracruz

16

17

33

49

7

Michoacán

21

2

23

44

8

Colima

18

5

23

41

9

Puebla

16

1

17

33

10

Nuevo León

15

1

16

31

11

Durango

12

2

14

26

12

Estado de México

7

9

16

23

13

Yucatán

8

7

15

23

14

Tabasco

10

1

11

21

15

Jalisco

9

1

10

19

16

Baja California Sur

8

0

8

16

17

Sinaloa

5

3

8

13

18

Chiapas

0

11

11

11

19

AREUNAM

3

4

7

10

20

Sonora

3

3

6

9

21

Aguascalientes

4

0

4

8

22

Quintana Roo

4

0

4

8

23

Tlaxcala

4

0

4

8

24

Guanajuato

6

1

7

7

25

Guerrero

3

1

4

7

26

Nayarit

2

2

4

6

27

Querétaro

3

0

3

6

28

Campeche

1

1

2

3

29

Chihuahua

1

0

1

2

30

Hidalgo

1

0

1

2

31

Zacatecas

1

0

1

2

 

El saldo en la cuenta bancaria de la FMRE es de  $  $ 97,398.25 Todas las personas que deseen hacer su pago correspondiente a este año, tienen a su disposición, la cuenta de la Federación: 

En Bancomer: 0144441893 o la cuenta CLABE 012180001444418932

 

VERACRUZ

 

Estuvimos en comunicación con el Lic. Pedro Vitte Domínguez del centro SCT de Jalapa Veracruz. Se le informó de las actividades que se realizarón en el transcurso de esta semana, y próximamente estará con nosotros en la reunión del Playón y El Faro de Nautla los días 30 y 31 de julio y 1 de agosto del año en curso.  

Seguimos recorriendo municipios del estado hasta completar los 212. En mi gestión como presidente de la AREVAC por el periodo 2009-2013 he tenido el propósito de cumplir con el programa de trabajo que presenté cuando tomé la protesta como  presidente de AREVAC, a la fecha, creo que vamos cumpliendo con los objetivos.

 

NUESTRA PAGINA WEB. WWW.AREVAC.ORG


73 DE XE1P FCO...

 

PUEBLA

 

Celebración del bicentenario desde el museo de los ferrocarriles en Puebla

 

El consejo directivo de AREEPAC, invita a todos los radio aficionados del Estado de Puebla con licencia vigente a que nos acompañen en la Celebración del Bicentenario en el Museo de los Ferrocarriles. Para tal efecto se instalará una estación de radio con el objeto de hacer contactos nacionales e internacionales en las bandas de 10, 15, 20  y 40 metros. De igual forma, invitamos a toda la radio afición nacional a que se comunique con nosotros, ya que estaremos otorgando una tarjeta de confirmación especial alusiva al evento. 

La inauguración se llevará a cabo el día martes 20 de julio del presente año y operaremos  también el domingo 1 y 8 de agosto en un horario de 9 a 16 horas. 

Además de los contactos por radio, se apoyarán actividades culturales que organiza el museo, entre otras cosas, un taller de telegrafía para niños y la difusión de nuestra afición. 

Agradeceremos mucho a todos los colegas estar atentos en las fechas indicadas para hacer contacto.

 

Atentamente. 

Daniel Hugo Jiménez F., XE1AMF 

Presidente de la AREPAC     

 

JALISCO

 

No olviden escuchar el boletín de la ARJAC, todos los martes a partir de las 20:00 hrs, hora local de Guadalajara y -6 hora UTC. 

La transmisión será por IRLP en el reflector 9201. 

+ 

Por medio de este medio, queremos hacer patente nuestro reconocimiento al colega Edgar Luna Medina, XE3TT,  puesto que será el coordinador en México del proyecto World Flora Fauna, un proyecto de talla internacional que nace en Rusia que impulsa la preservación y de la naturaleza y el medio ambiente con ayuda de los radioaficionados de todo el mundo.

Visiten el sitio Web del proyecto:

 

www.wff44.com

+

Madrid, 12 de julio de 2010 

Autorización general para utilización temporal de los prefijos AM, AN y AO en distintivos de radio aficionados españoles, Con motivo del reciente triunfo de la selección de España en el Campeonato Mundial de Fútbol, teniendo en cuenta las numerosas peticiones individuales recibidas y la solicitud de una asociación de aficionados reconocida para que se permita a los radioaficionados utilizar un prefijo especial con carácter general hasta el fin de mes, la Dirección General de Telecomunicaciones autoriza la utilización, por cualquier radioaficionado y sin requerir la presentación de solicitud previa, de los prefijos especiales AM, AN y AO conforme a lo siguiente:
 

AM: distintivos con prefijo EB
AN: distintivos con prefijo EC
AO: distintivos con prefijo EA
 

Período de utilización: durante los días 12 a 31 de julio de 2010 (ambos inclusive) manteniéndose sin variación el resto del distintivo asignado al radioaficionado con carácter permanente.

http://www.fediea.org/news/?news=20100713

+

Radio desde La Pedrera de Gaudí 

A.R.M.I.C  (Asociación de Radioaficionados Minusválidos e Invidentes de Cataluña) , EA3RKR, saldrá al aire desde este emblemático monumento, Patrimonio de la Humanidad, el sábado 24 de julio del 2010. Contacto válido para el Diploma EANET

La radio afición llega a La Pedrera Accesible 

Después del éxito de "La Sagrada Familia Habla al Mundo", como EH3RKR desde la Sagrada Familia de Barcelona, en donde colaboró la Unión de Radioaficionats de Badalona, Radio Club Barcelona y FEDI-EA, donde se contó con el diseño del sistema informático del tandem EA8TL y EB4FMT, y que fue patrocinado mayormente por ASTRORADIO y LOCURADIGITAL, ahora el equipo de A.R.M.I.C. ONCE EA3RKR ha sido requerido para poner en el aire un nuevo emplazamiento simbólico en la ciudad de Barcelona, España. 

A.R.M.I.C colabora regularmente con diferentes consejos, departamentos educativos y culturales, las principales firmas del sector de las comunicaciones y varios departamentos de las distintas administraciones así como con distintas entidades culturales de múltiples zonas.  

Siguiendo con el afán de dar a conocer la radio afición a la sociedad y especialmente entre el colectivo de invidentes y minusválidos, la Escuela de Radio de la Asociación de Radioaficionados Minusválidos Invidentes de Cataluña, sigue apostando por llevar la radio a los sitios con más encanto y renombre de todo el territorio.  

Para ello se han obtenido ya los permisos necesarios para poner en el aire La Pedrera de Antoni Gaudí. Para la actividad se instalarán, en la azotea de este conocido edificio, las antenas de la estación junto a sus chimeneas, para transmitir al mundo.  

La Casa Milà "La Pedrera", un edificio de viviendas construido por Antoni Gaudí entre 1906 y 1912, fue adquirido en 1986 por Caixa Catalunya, para restaurarlo y abrirlo al público como Centro Cultural y sede de su Obra Social.  

La Obra Social de Caixa Catalunya tiene, como uno de sus principales objetivos, facilitar el acceso al edificio de La Pedrera, monumento declarado por la UNESCO Patrimonio de la humanidad desde 1984, y a las exposiciones temporales que se lleven a cabo.  

A.R.M.I.C. EA3RKR y La Pedrera comparten su idea de llegar y ser accesibles al máximo de público posible.  

La actividad será el próximo día 24 de Julio. Las últimas pruebas están previstas para el día anterior, sirviendo como aperitivo de las varias actividades que se llevarán a cabo a lo largo del verano y el resto del año 2010, a la vez que calentar los motores para la esperada Maratón de radioaficionados de la Marató de TV3.  

Este verano La Pedrera de Caixa Catalunya dispondrá de una serie de recursos sensoriales en su Exposición Permanente, a parte de los que ya viene facilitando en sus exposiciones temporales del edificio. Recursos sensoriales que facilitan la comprensión de los contenidos expositivos, como por ejemplo:

       • Panel de situación táctil de los espacios visitables.

       • Espacio táctil. Muestra de maquetas y elementos diversos.

       • Lentes oculares de aumento y precisión para el público de baja visión.

       • Programas de mano con grandes caracteres en tinta y braille.

       • Visitas comentadas para discapacidades sensoriales.  

Cabe destacar la posibilidad de utilizar una audioguía descriptiva, un novedoso sistema portátil para acercar el contenido de la Exposición Permanente de La Pedrera a las personas de baja visión o ciegas.   

Por último, tampoco se olvida de las personas sordas o con baja audición, para quienes facilita la transcripción de la audio guía general en distintos idiomas.  

Más información: www.lapedreraeducacio.org 

El recinto cuenta también con baños adaptados y ascensores con capacidad para sillas de ruedas, servicio de préstamo de sillas y guarda ropa.  

La Pedrera de Caixa Catalunya está situada en:  

Provença, 261-265

08008 Barcelona  

+

Nuestro colega Miguel Ángel González Tamez XE2NGT de Apodaca NL nos hace llegar la liga de un video en YOUTUBE sobre un fotoclip informativo de 9 minutos acerca de  qso´s hacia el Mir, transbordadores, y la ISS. Está narrado en CW, español , el que pueda interpretar algunos 20 segundos quizá esta apto para presentar el examen de Radio Aficionado Clase I. Además se menciona el Challenger SK y el Columbia SK. 


http://www.youtube.com/watch?v=SSAtbP_1ucI
 

 

  1. BOLETÍN DE PROPAGACIÓN

 

Boletín elaborado el 17  de julio 

Por Carlos Sánchez, XE1KCV y Tad Cook, K7RA

 

Las semanas pasadas hemos abordado el concepto de variación solar. La variación solar más conocida  como ya sabemos es la de los ciclos de las manchas solares, de 11 años de duración. Se sabe que existe un máximo del brillo cuando el número de manchas es máximo y un mínimo cuando casi no hay. Esa variación de intensidad, sin embargo, es de tan solo un 0,1% (1 365,5 - 1 367,0 Wm-2) por lo que sus efectos son casi insignificantes. Por otro lado el periodo de esas variaciones es tan corto que los factores moderadores terrestres, como los océanos  o las nubes, impedirían que hicieran un efecto sensible por simple inercia térmica. 

Existen otros ciclos de mayor duración y, por ello, de mayor influencia en el clima. Se trata sobre todo del ciclo de Gleissberg, con un período de 72 a 83 años, causante del famoso Mínimo de Maunder que, según parece, originó la pequeña edad de hielo. La variación de intensidad de estos ciclos es, más o menos, del mismo orden que el de los ciclos de 11 años pero con la diferencia de que se produce en un periodo más dilatado de tiempo suficiente como para ocasionar algunos cambios climáticos apreciables. 

Investigaciones recientes sugieren que la rotación del Sol sufrió un retardo en la parte más central del mínimo de Maunder (1666 -1700). Al nivel actual de nuestro conocimiento de la física solar, un Sol más grande y más lento implica necesariamente un Sol más fresco que proporcionara menos calor a la Tierra. (El mecanismo que hace que una estrella se expanda y contraiga es aún incierto, aunque muchas estrellas sufren pulsaciones). 

La más baja actividad solar durante el mínimo de Maunder afectó a la cantidad de radiación cósmica que alcanzó la Tierra. El cambio resultante en la producción de carbono-14  durante ese período causó inexactitud en la datación por carbono radiactivo hasta que este efecto fue descubierto. 

La actividad solar también afecta la producción de berilio-10, y sus variaciones en la producción de este isótopo se usan para reconstruir la actividad solar. 

Se han descubierto otros mínimos históricos de las manchas solares por el análisis de carbono-14 en los testigos de hielo o en los anillos de los árboles; éstos incluyen el Mínimo de Spörer (1450 -1540), y el Mínimo de Dalton (1790 -1820). En total parece haber 18 períodos de mínimos de las manchas solares en los últimos 8.000 años, y los estudios indican que el Sol permanece un cuarto de su tiempo en estos mínimos. 

El Mínimo de Spörer es un período de baja actividad solar qué duró desde 1420 a 1570 (algunos dicen que 1450  a 1550). Ocurrió antes del descubrimiento del ciclo de las manchas solares y se descubrió por el cambio en la proporción de carbono-13  en los anillos de los árboles que guarda una fuerte correlación con la actividad solar. Recibe su nombre por el astrónomo alemán Gustav Spörer. 

Con esto concluimos el análisis de las variaciones solares. 

En otro orden de ideas, mucho hemos comentado los valores que se utilizan para analizar la actividad del sol y la manera en que afectan a la ionosfera. A manera de introducción explicaremos brevemente estos valores. 

Las condiciones predominantes de la ionosfera, afectarán en gran medida cómo las señales de radio, de diferentes frecuencias, se propagan. Las manchas solares ayudan a aumentar la capacidad de refracción de las ondas de radio de HF,  mientras que las llamaradas solares pueden causar perturbaciones en la ionosfera, este fenómeno  es mejor conocido como tormentas geomagnéticas. 

Una ionosfera  perturbada absorberá  las señales de radio de alta frecuencia  que tratan de propagarse a través de ella.  

Numero de manchas solares 

Números de manchas solares más altos indican un aumento de la radiación ionizante del sol que aumenta la capacidad de la ionosfera para  reflejar las señales de alta frecuencia. El número de manchas solares puede variar de cero a más de 200 durante el punto máximo del ciclo solar 11 años.

 

Flujo Solar 

Al igual que el número de manchas solares, el valor del flujo solar es en realidad una medida de señales de radio emitidas desde el sol. Este índice se toma una vez al día a una frecuencia de 2800 MHz  (10,7 cm) el aumento del ruido de radio desde el sol significa más radiación ionizante y se correlaciona con el número de manchas solares. Los valores de flujo solar van desde 60 (sin manchas solares) a 300. 

Índice A 

El índice A describe las condiciones geomagnéticas (es decir el campo magnético de la tierra) de las últimas 24 horas. Puede variar desde 0 a más de 400 pero es raro ver que esté por  encima de 75 o 100. Muy a menudo podremos ver un índice de lecturas entre unos 4 y 50. Los valores inferiores a 10 son deseables para las comunicaciones de HF. Un número alto del índice A, puede significar una absorción excesiva de las ondas de radio debido condiciones de tormenta que aumentaron en la ionosfera. 

Índice K 

Son condiciones similares a las del índice  A, pero esta mide las últimas tres horas de actividad y sus valores irán de 0 a 9. Los números más bajos significan una Ionosfera silenciosa. Las variaciones del Índice  K son importantes porque  cuando el índice K se eleva podremos esperar que las condiciones de propagación en  HF empeoraran, particularmente hacia las regiones polares. 

La próxima semana estudiaremos con más detalle la Ionosfera y los fenómenos que rigen la propagación de las ondas de radio. 

A continuación proporcionamos los datos de la predicción semanal: 

Esta semana aparecieron dos grupos de manchas solares, los grupos 1087 y el 1088. El grupo 1088 duró sólo un día, y esto fue durante el  13 de julio con un área relativa de 10 (millonésimas de la superficie  solar). El grupo de manchas solares 1087 tuvo  una superficie relativa del 9 al 15 julio de 30, 100, 120, 130, 70, 100 y 60. 

El número promedio de manchas solares diario de esta semana (julio 8-14) aumentó  2,9 puntos a un total de 18,9, y el promedio de flujo solar diario subió  6,4 puntos a 79,2. La predicción del flujo solar del 16 al  23 de julio es de 76 cada día, y posteriormente de  74 del 24 al 27 de julio. Esos valores son inferiores a lo predicho previamente. 

La predicción del Índice Planetario A para el 16 de julio será 10, y a partir de ese día será de  5 diariamente hasta el  22 de julio. El siguiente aumento en el índice Planetario A será para el periodo del  23 al 28 de julio, cuando se prevé que será 18, 12, 10, 8, 15 y 10. 

El Instituto de Geofísica de Praga predice condiciones geomagnéticas tranquilas del 16 al 21 julio y de tranquilas a inestables el 22 de julio. 

Mencionamos brevemente los avances de la misión solar STEREO. 

El 18 de julio a las  1000Z, la misión STEREO llegará al  91 por ciento de la superficie solar estudiada. En febrero del 2011, el Observatorio de Dinámica Solar (Http://sdo.gsfc.nasa.gov/) proporcionará los datos a las sondas STEREO de una Visualización en línea que aparece alrededor del meridiano a cero grados, y para entonces la cobertura solar deberá ser del  100 por ciento. 

Debido al movimiento de las naves STEREO, la brecha que separan a las dos sondas, se cierra de un extremo a otro, y una nueva aproximación se iniciará en enero de 2011 hacia el lado visible de la tierra. Eventualmente las dos naves espaciales se abrirán camino alrededor del sol y volverán a su posición original antes de 2024. 

El número de manchas solares del 08 de julio al 14 fue de  11, 12, 18, 25, 22, 28,
y 16 dando un promedio de 18,9. El flujo solar (10,7 cm) fue de 75,6, 80, 79,9, 82,6,
80, 78,5 y 77,7 con una media de 79,2. El índice planetario A fue de 3, 5, 2, 5, 5, 3 y 11 con una media de 4,9. El estimado del índice A en latitudes medias fue de 2, 4, 0, 2, 2, 1 y 7 teniendo un promedio  de 2.6. 

Hazme llegar tus comentarios a xe1kcv@gmail.com  

Algunas partes de este boletín, incluyen datos recopilados de otras fuentes.

 

  1. RED NACIONAL DE EMERGENCIA

 

Mensaje de nuestro amigo Ricardo Lares. 

Estimados amigos radio aficionados: 

Tratando de motivar a la radio afición nacional a involucrarse activamente en situaciones de emergencia, en estos 5 años, en la Dirección de la Red se han hecho algunas actividades como la Operación de Campo, el Simulacro de Comunicaciones del 19 de septiembre del año pasado, aunque donde hemos tenido mejor respuesta ha sido en la Operación Semana Santa que sigue siendo un sistema pasivo, donde sólo la estación control tiene participación dinámica. 

Con la idea de mejorar, me encontré en mis archivos la convocatoria que hace 10 años hizo Juan Loewe (q.e.p.d.), XE1HR, para un simulacro tipo concurso. 

Consideraría interesante proponerlo y me gustaría se promocionara mucho y hasta cierto punto, quizá presionar a la gente a que participe en él. 

Les agradezco de antemano y quedo en espera de su respuesta. 

Los antecedentes para aquel concurso fueron los siguientes: 

“Como ya es sabido, las comunicaciones en casos de desastre resultan factor de máxima importancia para el envío de ayuda a las zonas afectadas. Es más, no podrá llegar la ayuda adecuada si no se conocen las necesidades de las personas afectadas por el desastre. 

Si bien, la Red Nacional de Emergencia cuenta con actividades diarias de entrenamiento continuo, es necesario llevar a cabo un simulacro, que asemeje las condiciones que pueden presentarse durante un evento catastrófico o de desastre. 

Consideramos que si damos un valor a los comunicados realizados durante el simulacro, puede resultas más interesante para los participantes y los motive a permanecer el mayor tiempo posible, realizando comunicados con los diferente municipios que integran las entidades federativas de nuestro país.” 

Coméntenlo por favor.

 

  1. PROXIMOS CONCURSOS

 

 a)   13º CONCURSO REPUBLICA MEXICANA – TELEGRAFIA 2010

       Inicia: Septiembre 4 de 2010  00:00 (UTC)       Termina: Septiembre 5 de 2010  24:00 (UTC)                           

                   (PRIMER FIN DE SEMANA DE SEPTIEMBRE)

 

  1. INVESTIGACION EN RADIO

 

La investigación en radio en este nuevo milenio; la importancia del espectro y OFDM como alternativa; que también es analizado por  Amateurs. 

En la actualidad, vivimos con una demanda cada vez mayor en las telecomunicaciones tanto en velocidad como en ubicuidad; la llegada de Internet y de las redes de datos ha servido para extender esta tendencia. La movilidad y facilidad de instalación hacen que las redes de comunicaciones sin hilo sean uno de los sistemas de comunicación más importante para desplegar y optimizar.

El gran despliegue de estos servicios proporciona un desafío importante a los diseñadores inalámbricos, es imprescindible desarrollar las herramientas del despliegue, que proporcionen modelos eficientes y exactos del canal de radio.  

Los sistemas de comunicación digital

Como muchos de nosotros sabemos un sistema de comunicación transmite información desde un punto hacia otro, estos sistemas se encuentran en la actualidad en una vertiginosa evolución y hacia el camino de la digitalización. Un sistema de comunicación digital está dividido principalmente en tres etapas. En la primera etapa, se encuentra la parte de transmisión, posteriormente, el canal de comunicación por donde se propaga la señal y finalmente, la sección del receptor por el cual se obtiene la información

Fig.: Etapas que componen un sistema de comunicación 

Los sistemas de comunicación inalámbrica

El sistema de comunicación inalámbrico está constituido por un transmisor, que es el encargado de procesar la información y posteriormente radiarla. El receptor es el encargado de captar la señal, procesarla y así poder recuperar la información. Dentro de este canal existen dos formas de establecer la comunicación entre transmisor y receptor. El primero de ellos es cuando entre Tx y Rx por lo menos recibe una señal en forma directa, a este proceso se le llama enlace LOS. Otro, es cuando la señal transmitida entre Tx y Rx llega de manera indirecta, al cual se le conoce como enlace NLOS.  

Las fases de transmisión están constituidas por la entrada de datos, la etapa de codificación, el proceso de multicanalización, la modulación, la amplificación de la señal y su radiación.

La codificación de la señal se utiliza para reducir gran parte del ruido generado por el canal inalámbrico, así como incrementar la seguridad en su transmisión.

Esta señal codificada es multicanalizada para trasmitir una mayor cantidad de información o emplearla en un ambiente de multiusuarios. Algunas de las técnicas de multicanalización que se emplean son: FDMA (como desde siempre), TDMA, CDMA, OFDM etc.  

La multicanalización es una técnica importante que se emplea para reducir la degradación de la señal, la cual se ha aplicado principalmente en ambientes  multiusuarios. En esta etapa se divide la información de los usuarios a través de varios canales, para lo cual se emplean secciones de tiempo, frecuencia, código, etc., lográndose una mayor eficiencia en el empleo del espectro e incremento del ancho de banda del canal.

Es en este tema donde profundizaremos un poco más en breve. 

Los sistemas de modulación se usan para facilitar la radiación del campo electromagnético en el espacio. Las portadoras modulantes son divididas en dos secciones, la primera es llamada portadoras analógicas, las cuales fueron las primeras en transmitir información de una antena Tx a una Rx y éstas se dividen en AM, FM y PM. En modulación digital, se tiene como objetivo transmitir información en código binario, entre algunas de ellas se puede encontrar las modulaciones PSK, QPSK, FSK, MSK y QAM entre otras más. 

Los datos de información que fueron unidos a la portadora, son enviados a un amplificador de potencia con el objetivo de tener una mayor cobertura. Finalmente, los datos son radiados a través de una antena que emite la señal al espacio. La recepción de la señal se realiza a través de Rx, donde la señal es obtenida con cierto nivel de degradación debido a la trayectoria que recorrió el campo electromagnético por medio del canal inalámbrico de comunicación.

 

 

Fig.: Etapas que componen un sistema de comunicación inalámbrico 

Dentro del canal inalámbrico, existen varios fenómenos físicos que se pueden presentar al momento de radiar la señal, entre ellos se pueden considerar los que ocasionan las pérdidas por trayectoria y líneas de transmisión, dispersión de campo, reflexión de la señal, absorción, etc.  

Profundizando un poco más en el tema de acceso múltiple, la técnica por división de código (CDMA) ha sido considerada ampliamente en sistemas modernos para el canal de radio móvil de banda ancha. En el esquema de alta tasa de transmisión de datos, CDMA sufre drásticamente de desvanecimiento selectivo en frecuencia que destruye la ortogonalidad de las frecuencias de código identificador entre cada usuario y que resulta en interferencia de acceso múltiple (MAI) e intersimbólica (ISI). Debido a lo anterior, la técnica de multicanalización por división de frecuencias ortogonales (OFDM) (conocida como multiportadora) fue propuesta  en combinación con CDMA para eliminar el problema antes mencionado, manteniendo la eficiencia de ancho de banda, mediante la utilización de un símbolo OFDM de mayor duración, posiblemente con tiempo de guarda y un espectro traslapado. 

La técnica OFDM en una comunicación inalámbrica a alta tasa de bit, se requiere un gran ancho de banda; en estos casos el canal es susceptible a presentar desvanecimiento selectivo en frecuencia (no plano). Dividir el ancho de banda total en canales paralelos más angostos, cada uno en diferente frecuencia (FDM), reduce la posibilidad de desvanecimiento por respuesta no plana en cada subportadora; sin embargo, se desperdicia ancho de banda debido a las bandas de guarda.

Cuando estas subportadoras son ortogonales en frecuencia (OFDM), se logra reducir el ancho de banda total requerido donde los espectros de las subportadoras se traslapan, sin causar interferencia mutua cuando la sincronización es precisa.

El principio de trasmisión de datos, dividiendo estos en ramas intercaladas, y usando dichas ramas para modular varias subportadoras, fue usado desde los 60´s en el sistema Collins Kineplex. Esta técnica ha recibido diversos nombres, pero su nombre genérico es el de modulación multiportadora (MCM). Cuando MCM utiliza el algoritmo de la transformada rápida de Fourier (FFT) y se permite el traslape de las sub-bandas de frecuencia asignada a cada canal, la técnica se le conoce como Multicanalización por División de Frecuencias Ortogonales (OFDM)

 

Los problemas de ISI y de interferencia intercanal (ICI) son eliminados del símbolo OFDM mediante la introducción de un tiempo de guarda, cuya longitud conserva una cierta relación con el esparcimiento del retardo debido al canal multitrayectoria.

El resurgimiento de la técnica de multicanalización OFDM se debe a la alta escala de integración de la tecnología CMOS (VLSI) a las nuevas herramientas de diseño asistidas por computadora y a los avances en procesamiento digital de señales.

El número de operaciones al utilizar el algoritmo de la FFT reduce considerablemente el número de datos que serán procesados.

La importancia de estos desarrollos e investigaciones han impactado e interesado a la comunidad investigadora de la radio experimentación en todo el mundo y a varios fabricantes; para muestra de esto, este tipo de tecnologías es implementado en sistemas de radio Digital Amateur como lo es DSTAR.

 

Saludos cordiales 73´s de XE1YSV

 

  1. NUEVOS RADIOAFICIONADOS O CAMBIO EN SUS DISTINTIVOS DE LLAMADA

 

Disponible para quienes acaban de recibir sus distintivos de llamada o a quienes se les han cambiado.  Favor de enviarnos la información.

 

  1. DIPLOMAS / CONCURSOS QUE OFRECEN ASOCIACIONES Y/O RADIOCLUBES

 

Este espacio está abierto para dar a conocer los Concursos y Diplomas que ofrecen las Asociaciones estatales o Radio Clubes de la República Mexicana.  Mándanos las bases y aquí lo publicamos.

 

  1. ESTADISTICAS DEL BOLETÍN

 

Cástulo Rodríguez, XE1RNI permanece  de 8:00 a 9:00 en 7,080 Khz. para atender a las estaciones que escucharán el boletín, así como  a los vicepresidentes de zona y presidentes de Asociaciones. De 9 a 9:30 se leerá el boletín y nuevamente de 9:30 en adelante se recibirán a las estaciones que reporten el boletín. Ojala que nos acompañaran todos los domingos.

Nos gustaría que sintonizaran la frecuencia de la retransmisión en 20 metros (14,120) para que nos informen en qué condiciones lo escucharon en su localidad. Tal vez en algunas ciudades de la república se escuche mejor en 20 metros. 

 

  1. PAGINA WEB DE LA FMRE 

 

Durante la semana que acaba de terminar el contador nos señala  125,290  125 022.   Fueron 278 visitas en la semana y un promedio de  39.7 diarios que representa un incremento del 17.2% con respecto  la semana anterior.  (237). Te invitamos a visitar nuestra página, contiene 10  temas muy interesantes y ligas (links) muy útiles.   Envíanos tus comentarios sobre la  página web de la FMRE a xe1r@jsolana.com.mx  

 

  1. DIPLOMAS INSTITUCIONALES

 

Consulta la página web de la F.M.R.E. para que veas las bases de los 7 diplomas que otorga la FMRE y los puedas solicitar:

 

MEXICO,

AMERICA,

WAXE, 

6Z6,

5B Z6 - 10B Z6 y

AZTECA

 

  1. BOLETÍN ELECTRÓNICO

 

De acuerdo a las estadísticas de nuestro servicio de correos masivos newsletter, las últimas dos semanas se han registrado el mayor número de direcciones de correo electrónico que han recibido este boletín, siendo un número cercano a 1000. Gracias a todos ustedes que con la oportunidad del caso nos informan si no reciben el boletín.

 

  1. REVISTA ONDA CORTA 423

 

En las últimas dos semanas hemos hecho los envíos a todos los miembros de la FRME de la revista Onda Corta. Desafortunadamente, hemos recibido rechazos del Servicio Postal Mexicano por diversas causas que, en ocasiones, no son muy claras.  

Por lo anterior, el Presidente de la FMRE les solicita que a través de su correo electrónico xe1vp@fmre.mx le informen sobre la correcta recepción de la revista, o bien, de la ausencia de la misma. 

No olviden que Onda Corta es el órgano oficial de difusión de la radioafición mexicana, hecha por radioaficionados para los colegas mexicanos. Háganos saber también sus opiniones para tomarlas en cuenta en futuras ediciones.

Colega Radioaficionado mexicano…

CONFIRMA TUS COMUNICADOS  <> DIRECTO o POR EL BURÓ

Llegamos al final del boletín, muchas gracias por  escucharlo. Los invito cordialmente  para que nos acompañen la próxima semana. Que pasen ustedes un feliz domingo en compañía de su familia. 

Se despiden de ustedes Carlos Sánchez De la Vega XE1KCV, Leonardo Villegas Hernández XE1YSV y un servidor, Víctor Damián Pinilla Morán XE1VP operando la estación oficial de la Federación Mexicana de Radioexperimentadores, XE1LM, desde la Ciudad de México D.F. 

----------------------------------------------

Reportes IRLP 18 julio 2010

14 nodos

++++++++++++++++++++

--Denver

womtz,

 

--San Gabriel

w6dvi, ki6aye

 

--Arandas

xe1fuz, xe1gch

 

--Puerto Peñasco

xe2uav

 

--Colima

xe1ao, xe1bmg, xe1bfs, xe1awe

 

--Guadalajara

xe1gqp,

 

--San Nicolás de los Garza

No se reportaron estaciones

 

--Atotonilco el Alto

xe1fxt, xe1heq, xe1sc, xe1era

 

--Ciudad de México (XE1LM)

xe1kcv, xe1jsv, xe1vp

 

--Tijuana (8378)

xe2si, xe2el, xe2crg, xe2efr, xe2ec, xe2dea, xe2xv, xe2gf, xe2hmo, xe2alc, xe2dxx

xe2dii, xe2biv, xe2da

 

--Tijuana (8798)

En estapas de pruebas y modificaciones del nodo.

 

--Ensenada

xe2rh

 

--Ciudad de México (XE1RCS)

xe1yfr, xe1zrp, xe1e, xe1hsu, xe1yhr, xe1xqk, xe1imo, xe1xws

 

--Durango

No se reportaron estaciones

 

--

-------------------------------------------

M.C. Omar Alvarez Cárdenas 

Facultad  de Telemática  

Universidad de Colima   

+52(312) 3161075

xe1aom@ucol.mx       

omar_ac@hotmail.com

-------------------------------------------